Asimismo se ha construido un moderno museo de sitio que alberga los últimos descubrimientos realizados desde el 2007. Tambien se hallaron dos protectores coxales (uno de oro y otro de plata), sobre el pecho, unas sonajeras de oro dispuestas en su cinturon, un cetro ceremonial con empuñadura de plata y en la parte superior una piramide trunca de oro sostenida en la mano derecha. TURISMO: La ciudad de Chiclayo y Lambayeque cuentan con diversos servicios al turista, desde alojamiento, agencias de viajes que ofrecen diversos circuitos y oficinas de información al turista. Tal fue su importancia que todo su cuerpo estaba revestido de miles de diminutas prendas con oro y piedras preciosas. Este libro reúne las recientes evidencias de las excavaciones en Chornancap que ha permitido definir el estatus, roles político y religioso de las élites así como su relación y dinámica en el contexto macroregional. Los Señores de los Reinos de la Luna, edited by Krzysztof Makowski, pp. Históricamente se le asocia a la leyenda de Ñaylamp, una de las tradiciones orales más significativas en el mundo ancestral andino. El rico tesoro de sipan esta compuesto por piezas que deslumbran por su belleza. Pin del paradero Olano:https://goo.gl/maps/UvZv9ef231UpWmri9Pin del parque San martin en Lambayque:https://goo.gl/maps/XDHozVpKzevZKvmEA:Ubicacion del museo:. Gayoso 2007 - Tejiendo el poder: los especialistas textiles de Huacas del Sol y de la Luna. Nazca Descubren un Personaje de la Nobleza de la Cultura Sicán en la Huaca Loro en los . El contexto funerario no tiene ningún tipo de objetos de. Un sirviente, dos mujeres y un niño completaban el grupo humano. Los hombres seguian viviendo en otro plano con sus mismas obligaciones o privilegios, razon que explica porque los gobernantes eran sepultados con provisiones y bienes, y el hallazgo de esta tumba permitio conocer mas acerca de esos rituales de enterramiento. Asimismo, su ceramica realista y expresiva ha permitido a los estudiosos de todo el mundo saber mas acerca de esta cultura que logro un gran nivel de desarrollo tecnologico. inca Desde el segundo piso, se puede observar la réplica exacta de la cámara funeraria del noble guerrero Moche llamado el Señor de Sipán y saber cómo fue su cultura, sus logros tecnológicos, su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos. En tour privado. PROYECTO ARQUEOLÓGICO SICÁN El proyecto Arqueológico Sicán se inició en 1978 bajo la dirección del profesor Izumi Shimada, y se constituyó en el primer proyecto de investigación tras décadas de huaqueo sistemático y a gran escala de los monumentos arqueológicos del Bosque de Pómac. Informe Final de Prácticas Pre Prefesionales, SECUENCIA CULTURAL DE LOS SECTORES II Y III y IV DE SIPÁN: CARACTERIZACIÓN E IMPORTANCIA, I F E A Arqueología mochica nuevos enfoques, El culto a los ancestros: aproximación y evidencia, El Fenómeno Lambayeque en San José de Moro, valle de Jequetepeque: Una perspectiva desde el valle vecino, Adobes y la organización del trabajo en la costa norte del Perú, Baumaterialien, Konstruktionstechniken und Bauformen der monumentalen Lehmarchitektur an der Nordküste Perus, Historia del Peru Lexus 01 El Origen De Las Civilizaciones Andinas Jorge Silva Sifuente, Ciudad y territorio en los Andes (No soy el author), 110 años de arqueología Mochica: Cambios Paradigmáticos y Nuevas Perspectivas, El Perido Transicional en San Jose de Moro, Sacrificios de niños, adolescentes y camélidos jóvenes durante el Intermedio Tardío en la periferia de Chan Chan, valle de Moche, costa norte del Perú. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. La construcción e implementación del Museo, ha sido posible gracias al aporte fundamental del embajador de Italia en el Perú con el respaldo de los directores del Fondo Ítalo Peruano y la contrapartida de la Unidad Ejecutora Nº 111 - Naylamp. La pirámide de mayor tamaño tiene 450 m de longitud, 100 m de anchura y 40 m de altura, ya que, a diferencia de las pirámides egipcias, las pirámides americanas forman grandes plataformas, en lugar de acabar en punta, en las que se sitúan los templos. En la parte central se recrea una escena de curanderismo que es el eje y la parte visual permanente en ese nivel de exposición. Download. Sería una, era de otras que se hallarían aún a mayor profundidad y, serían de mayor importancia. La perfeccion y desarrollo que alcanzo esta cultura sorprende a los cientificos. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios. Textos a cargo de Walter Alva y Luis Chero, Investigaciones respecto a la cultura Mochica del Perú. Páginas: 12 (2970 palabras) Publicado: 3 de junio de 2015. Actas del primer y segundo coloquio de la cultura Lambayeque, realizados en el 2007 y 2011 respectivamente. Encima del ataud existian diversas capas de tejidos, esterillas y mantos finamente elaborados, ubicados en diferentes estratos, lo que revela lo elaborado y complejo de la ceremonia funeraria. de ancho por 42 cm. Asimismo profundiza en la identidad y roles que cumplieron importantes personajes lambayeque como . Evidentemente, pudo ser su antecesor en algunas generaciones. . Es decir, nuestros antepasados habrían ocupado éste sector por aprox. Su infraestructura tiene similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán y es una respuesta a los pedidos de la población, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística. Mochica Huaca Chotuna, es un legado arquitectónico y estilístico de la cultura Lambayeque (en mayor grado), que se encuentra localizada en el distrito de Lagunas, a 12 Kilómetros hacia el Oeste de la Ciudad de Chilayo; en la provincia de Chiclayo, dentro del departamento y región de Lambayeque. A través de esta Exposición se descubre la verdadera dimensión de su vida y obra dedicada fundamentalmente a Lambayeque. La pirámide Ceremonial, de mayor apariencia piramidal, tiene 100 m. de base y habría alcanzado una altura promedio de 37 m. Hacia el norte, viene un juego de plataformas menores ligeramente alargadas que habrían funcionado como accesos. Para su diseño, elaboració n y ejecución del proyecto museográfico, ha contado con la intervención de la Asociación Amigos del Museo de Sipán y la Universidad de Milán (Italia), así como la colaboración del Museo Tumbas Reales de Sipán y el Proyecto Arqueológico Huaca Rajada. Los investigadores contaron desde un inicio con un equipo interdisciplinario e internacional de especialistas en química, geología, conservación de artefactos, antropología física, etnografía andina, etnohistoria, paliobotánica, zooarqueología, conservación de textiles y otros. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. Por lo general, los turistas que visitan la región se hospedan en Chiclayo para luego visitar los diversos atractivos turísticos que se encuentran en los alrededores. Batán Grande. Entre las piezas del dignatario Mochica destacan estandartes de cobre dorado sobre tela, corona de cobre dorado con símbolos reales, pectorales de conchas, orejeras de oro y turquesas, spondyllus, sonajeras de oro, tocado de algodón y adornos en plumas. Los trabajos arqueológicos en Sipán, tuvieron como objetivo definir las características arquitectónicas del monumento y estuvieron centradas en los patios del monumento, en la Plataforma Funeraria. . Precisa que la garganta fue mutilada y abierta la cavidad, El conservador Víctor Fernández Asnarán dijo que, además del retiro de, los sacrificados, se procederá a preservar bellos murales con f, alto relieve que forman parte un templo, en cuyo alrededor se, excavaciones culminará a fin de mes y que tienen la esperanza de, Do not sell or share my personal information. “Cuando uno comprende la fuerza mochica, el vigor de Sipán, la trascendencia de Lambayeque, los chimús e incas, uno sabe que viene de algo más rico, denso, de un tejido de culturas diferentes y se recupera la verdadera historia del país.” Con la inauguración de Huaca Raja, señaló: “Estamos reescribiendo adecuadamente la historia de la Patria. Paracas . Aún así, la huaca Chotuna atrae cientos de visitantes cada año, quienes llegan a conocer la leyenda de Naylamp y las labores de excavación e investigación. En el museo se puede apreciar un taller de cerámica que usa hornos y reproducen técnicas de 2500 años de antiguedad. Atentado Podrá apreciar los restos del rico y poderoso Rey, llamado "El Señor de Sipán". La arena acumulada en la Huaca ha conservado una extensa área de arquitectura, la cual consiste en cuartos aglutinados, corredores y patios abiertos. Puno Contrary to common belief, Hindi is not the national language of the land, but it is one of the official languages. ... rutas cortas desde chiclayo. Asimismo, muestra objetos de cerámica y de metal descubiertos de las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona arqueológica. CULTURA SICAN La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. de esta ciudad. 2.- DESCUBRIMIENTO : de de de de Historia La tumba permaneció cerrada, protegida del tiempo y los saqueadores, por cientos de años, hasta que un dia de 1987 el cuerpo del Señor vería nuevamente la luz. Walter Alva de la ciudad de Chiclayo. Está ubicado en el Valle Las Trancas _ entre las comunidades Copara y las Trancas a 11 km de la panamericana sur y 34 km de la ciudad de Nazca. En el cuerpo de la Huaca se observa otra gran excavación al final del primer tramo de la rampa de subida. Nasca La entrada se hace por una rampa de 70 metros de largo. Complejo Arqueológico Chotuna - CHORNANCAP El Complejo arqueológico es la cuna de la cultura Sicán. 700 años. EL BRUJO . Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Siendo éste puesto, en el centro de la ciudad, en el templo que dieron por nombre Chot y hoy conocido como Huaca Chotuna y a su alrededor se construyeron un poblado con casas, palacios y templo. La historia del Perú es mucho más rica y profunda y de mayor pluralidad de lo que a veces nos enseñaron en las escuelas.” Esta obra se desarrolló en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Poblaciones de Huaca Rajada - Sipán y el Desarrollo Potencial Turístico (Prodesipán), cuya inversión total es de 12 millones 264 mil 488.81 nuevos soles. Llamó la atención de los investigadores del Proyecto Arqueológico Sicán la disposición de los enterramientos de la Tumba Oeste de la Huaca donde los especialistas ubicaron un entierro a 12 metros de profundidad con 18 mujeres repartidas en 12 fosas. Históricamente se . Se cree que fue el centro de desarrollo de la Cultura Lambayeque o Sicán (vocablo muchik que significa "casa o templo de la luna". Se sostiene que fue el centro ceremonial de la cultura . Incas La denominación de Sicán a esta cultura proviene del antiguo nombre con que se le conocía a la zona de Pómac, y significa "Casa de la Luna" en la desaparecida lengua Muchik. túcume - chotuna - chornancap... sumillas de los cursos de arquitectura por área, libro de sumillas programa profesional de ciencia de la, museo de sitio de chotuna chornancap ejemplo. LA INVESTIGACIÓN DE LA TUMBA DE LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP - LAMBAYEQUE - PERÚ, MOTIVO DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN, PERMITE CONTEMPLAR LOS MÁS SORPRENDENTES TESTIMONIOS DE UNA MUJER QUE EN VIDA REPRESENTÓ A LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO (CULTURA LAMBAYEQUE), Y QUE DESDE SU SEPULTURA MUESTRA EL ESPLENDOR DE SU AUTORIDAD Y PODER Y NOS APROXIMA A DESCUBRIR EL MISTERIO DE SU HISTORIA. El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. El Fenómeno Lambayeque en San José de Moro, valle de Jequetepeque: Una perspectiva desde el valle vecino, Identidades Funerarias Femeninas y Poder Ideologico en las Sociedades Mochicas, Prácticas Funerarias de Elite en San José de Moro, Las Maquetas Arquitectónicas de San José de Moro: Aproximaciones a su Contexto y Significado, Vasos Revista Espanola de Antropologia Americana 3 PB, ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA volumen 1, ESTUDIO SOBRE ARMAS DE GUERRA Y CAZA EN EL ÁREA CENTRO-ANDINA. Cultura Lambayeque: En el contexto de la costa norte del Perú, Nicolas Goepfert, Katia Vallares, Juan V Vilela, Henry Eduardo Torres, Véronique Wright, Gianella Pacheco Neyra, Luis Jaime Castillo, Karim Ruiz Rosell, Carole Fraresso, Carlos Rengifo, Gayoso 2007 - Tejiendo el poder: los especialistas textiles de Huacas del Sol y de la Luna. Perteneciente a las culturas Mochica y Lambayeque, al estado regional tardío (750-1400 d. C.) Tiene 15 m. de altura, de base cuadrangular con una rampa de acceso en zigzag, situada en el lado frontal. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo planificado para los próximos 100 años. En 1991 el Proyecto Arqueológico Sicán suscribió un convenio científico y museográfico con el Museo de la Nación , mediante el cual se llevó acabo el análisis y la conservación del material encontrado en las diversas excavaciones. El trayecto es de unos 20 minutos, por lo que te cobrará entre 15 y 25 soles por el viaje. Dueños de un nivel de desarrollo tan avanzado, para los Mochicas, la muerte no significaba un final. Este flamante Museo de Sitio, exhibe al mundo los ornamentos de rango y de mando del Sacerdote Guerrero, cuyos restos se encuentran en una urna de vidrio en las que también se puede observar parte de los ornamentos y joyas recuperados en las temporadas de excavación arqueológica del año 2007. Museos de Lambayeque MUSEO NACIONAL CULTURA SICAN El Museo Nacional Sicán abrirá sus puertas al Perú y al Mundo para mostrar la majestuosidad de la Cultura Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC. Información general de: Complejo Arqueologico Huaca Chotuna-Chornacap Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque Dirección o Referencia: Categoría: Manifestaciones Culturales Tipo: Sitios Arqueológicos Subtipo: Templos Jerarquía: 1 Actividades que se pueden realizar Estudios e Investigación Toma de fotografías y filmaciones Cajamarca Combina la visita con el museo Brüning. Su habria sido de 1.67 cm., alta para la epoca y su estructura demuestra poco trabajo fisico. CHOTUNA-CHORNANCAP. MUSEOS DE LAMBAYEQUE MUSEO TUMBAS REALES DEl SEÑOR DE SIPAN El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en la Región Lambayeque, en el Perú y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). haya sido sacrificada durante los últimos meses de gestación", dijo. En el siglo XVI, el cronista Miguel Cabello de Balboa registró para la posteridad la famosa leyenda de Naylamp, considerado el fundador del antiguo reino de los Lambayeque (cuyo período de desarrollo se situó entre el 800 d.C y el 1350 d.C). Este complejo arqueológico está compuesto de dos huacas, la Huaca Chotuna y la Huaca Chornancap, esta última abierta al público. Utiliza protección solar. El museo más moderno del Perú fue construido en Lambayeque, con el fin de albergar todos los tesoros hallados y para ser la morada final del legendario Señor. Con la finalidad de realizar acciones de conservación, mejorar la exposición y analizar el material arqueológico producto de las excavaciones de Chotuna-Chornancap, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque del Ministerio de Cultura inició los trabajos de investigación. Fuente Wikipedia El complejo arqueológico de Chotuna Chornancap se halla situado en el distrito de San José del departamento de Lambayeque, a 12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo, en Perú. En los jardines de este hermoso museo destaca imponente la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos. Tesis MA, Gayoso 2011 - Los últimos artesanos de la ciudad de barro: Organizac. El Museo de Sitio de Huaca Rajada-Sipán exhibe las piezas encontradas en la tumba del sacerdote guerrero ubicado en la zona arqueológica de Sipán y materiales audiovisuales que explican el desarrollo de la cultura norteña. Lineas de Nasca La técnica Los hornos alcanzarla dos a tres de fundición tenía como combustible el carbón de algarrobo abundante en la zona. Su hallazgo, con menor numero de ofrendas, detalles y sacrificios humanos, sugeria un cambio en las costumbres funerarias y religiosas del pueblo mochica a lo largo del tiempo, asi como una progresiva consolidacion del poder politico. Estas fosas se ubican seis a cada lado de la cámara central a tres metros de profundidad de este nivel donde se ubicó el personaje principal. El monumento consta de dos pirámides de adobe erosionadas y separadas de la excavación, las características y contenido de esta tumba son importantes porque resumen del nivel de desarrollo de estos antiguos peruanos. Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. LA HUACA CHOTUNA. Frente al personaje principal yacía enterrado un niño o adolescente. Muchos de los emblemas de rango y mando u ornamentos y estandartes de su ajuar funerario, resultan parecidos a los del Señor de Sipan, lo cual refleja una jerarquia y rol semejantes en otro momento de la historia Mochica. compleja visión de la vida y de la muerte. CARLOS E WESTER LA TORRE. Rindieron culto al ídolo . Reyes o víctimas:¿ A quiénes representaban los retratos moche? CENTRO DE CULTURA En el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad pasando por Amazonas y Cajamarca, pero más adelante se pretende crear un centro cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de los Mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeno zoocriadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo, donde se reconstruirá una pirámide Moche y sus barrios artesanales, a fin de que cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los Moches e ingresar a un mundo mágico. Esta cultura data de aproximadamente 700 años d.C y dista 35 Km. La plataforma supuestamente saqueada se hallaba frente a dos antiguos templos religiosos. Trujillo Refirió que en esta temporada de investigación arqueológica, que concluirá en diciembre próximo, se invertirá cerca de 300 mil soles. Huaca Chotuna, es un legado arquitectónico y estilístico de la cultura Lambayeque (en mayor grado), que se encuentra localizada en el distrito de Lagunas, a 12 Kilómetros hacia el Oeste de la Ciudad de Chilayo; en la provincia de Chiclayo, dentro del departamento y región de Lambayeque. de Lambayeque en donde el monumento principal es de 15 km de altura de adobe y que tiene decoraciones semejantes a la huaca del dragón. En el segundo piso se exhiben los ornamentos del Señor de Sipan en oro, plata y cobre. Murió Naylamp después de muchos años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave con los que . Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Huaca Chotuna, Sector Bodegones Estado: Abierto LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - SAN JOSE De lunes a domingo, de 9:00 a 4:00 p.m. Libro de Reclamaciones Talleres Auditorio Tienda Servicios Higiénicos Estacionamiento En la parte central de la cuarta planta, se aprecia un caballito de totora en tamaño natural y maniquíes en una escena de pesca. Mucha de las evidencias halladas en los sectores II y IV corresponden a la fase Mochica Tardío y el Horizonte Medio 2. La cultura Sicán ( Lambayeque ), es mejor conocida por su extraordinario trabajo en metal producido durante el período Sicán Medio, 900-1100 d.C. Las excavaciones en los sitios de Chotuna y Chornancap en el Valle de Lambayeque, han revelado arquitectura monumental y tumbas de élite asociadas con esta cultura. Huaca Chotuna Herramientas de hilado y tejido en las tumbas y contextos votivos Lambayeque: ¿Evidencia de especialistas textileras o simbolismo mítico de una diosa desconocida? Para el equipo gestor del Museo se planteaba así el reto de una museografía unitaria, compleja, excepcional y creativa, abordada bajo 10 grandes unidades temáticas: También A unos 50 m del museo los investigadores han realizado una reconstrucción de un barrio mochica, utilizando la evidencia provista de la cerámica y el arte de esta cultura. Esta Huaca también llamada como Huaca de los Frisos . Sipán Mesa de chamanismo, textilería, vajilla y objetos de religiosidad popular contemporánea. El intenso trabajo arqueológico ha permitido establecer más de 100 fechados radiocarbónicos y una larga estratigrafía que se remonta de 1000 AC. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen mas de 1,400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús Inca y otras. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. Su estado de conservación es regular, apreciándose que en la plataforma superior se han practicado muchos forados que han dejado al descubierto restos humanos y pequeñas estructuras rectangulares con superficie tarrajeada y techos de troncos, notándose así mismo, superposición de muros, clausura de pasajes, etc., lo que indica los diversos períodos de ocupación. El Mito de Naylamp narra el origen de los gobernantes de la cultura Lambayeque, y sus ciudades quienes señorearon en la costa norte del Perú entre los años 700 a 1300 d.C., época en la que fueron conquistados por sus vecinos, los Chimú, quienes en 1470 fueron, a su vez, conquistados por los Incas, para posteriormente ser dominados por los españoles en 1535. El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material, la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de sus acompanantes, otros dignatarios descubiertos, como son el sacerdote y el Viejo del Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas originales. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú. El acceso es a través de una rampa de 74.21 mts de largo, tal y como se accedía a los antiguos templos moches. close menu Language. El Complejo Chotuna Chornancap es un conjunto monumental ubicado en la región Lambayeque. Para hacerlo, solo debes adquirir tu entrada en el mismo museo, según el tarifario vigente. Cuatro coronas de cobre, 1500 vasijas y otros ornamentos de oro, plata y cobre, precedieron el hallazgo del difunto, llamado desde entonces “El Señor de Sipan”. Fiestas Patrias “Han estado mediodía en la zona (complejo Huaca Rajada) y mediodía en el Museo Tumbas Reales, lo que significa el interés a nivel internacional de llegar a Sipán, ver los trabajos de investigación, el sitio donde se descubrió el jerarca mochica y luego en Tumbas Reales observar la conservación, restauración y exposición de los objetos”, concluyó. All rights reserved. Este museo fue inaugurado por el entonces presidente de la república Alejandro Toledo el 08 de noviembre del 2002.Actualmente es una institución de proyección a la comunidad, con programas educativos, centro de investigación. Toma una combi a Lambayeque en su paradero de la calle Vicente de la Vega. Sala Multimedia Corresponde al preámbulo del recorrido y cuenta con un espacio para que a través de una proyección multimedia se muestre al visitante el contenido del Museo, así como los temas vinculados a la Región (Cultura, Arte, Tradición, Folklore, Religiosidad, etc. EN RESUMEN El museo contiene lo siguiente: 43 vitrinas para objetos arqueológicos, 48 paneles de información, 3 maquetas y 11 recreaciones gráficas. Estos entierros, que pertenecerían a la, inicio de las excavaciones, el pasado mes de marzo, que ser. Wester comenta que la pirámide principal es la llamada Chotuna, ubicada a 4 kilómetros de la playa y a ella están asociados edificios troncos piramidales donde se pueden identificar zonas urbanas y domésticas, muchas de ellas sepultadas por las grandes dunas de arena. Ademas, estaba acompañado de un sacerdote y alimento que le serviria en su transito hacia el mas alla. Aunque es probable que la emoción no le dejara mucho tiempo para pensar, sabia que el hallazgo era mas que importante. debieron demandar grandes concentraciones de personas. arqueologia You can download the paper by clicking the button above. UBICACIO Ubicado en la hacienda Batán Grande en el área de influencia del Bosque de Pómac. Nos explicaron que ella está en el Museo Nacional Bruning por temas de seguridad. Kuelap Desde el año 2006, el Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura y . De acuerdo a las conclusiones y evidencias halladas en ésta importante zona arqueológica podemos manifestar que en ella se habrían asentado culturas como los Nazca en su fase final, la prolongada presencia Wari provenientes de Ayacucho y la cultura Ica-chincha o Poroma. El difunto fue acompañado de un guardian de unos 20 años de edad, cuyos pies se habian amputado. Download Free PDF. En este último se encuentran las piezas de la sacerdotisa de Chornancap. Perú Uno de los importantes hallazgos que revelan la importancia económica y religiosa de Sicán fue un centro de producción de cerámica de 3,000 años de antiguedad con docenas de hornos tecnológicamente eficientes. Son de gran belleza y laboriosidad. La Plataforma Funeraria es de planta rectangular, ocupa un área de 130 por 60 m. y 8 m. de altura. Las agencias de viaje en su mayoría ofrecen en sus paquetes los diversos museos y complejos arqueológicos que existen en la región. Además, cuenta con información de los periodos tardíos de Lambayeque y Chimú, con cuyos datos se da a conocer que el sitio presenta ocupaciones después del apogeo de los señores de Sipán. La Libertad . Henry Luis Gayoso-Rullier. Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comidas, textilería y religiosidad. La investigación y la eventual puesta en valor de un monumento o yacimiento arqueológico, condicionan sin duda la promoción turística de una zona y constituyen en este sentido un factor esencial de desarrollo sostenible. El especialista agregó que igualmente se investigará sobre las culturas posteriores. al oeste de la ciudad de Lambayeque; se emplaza sobre una extensa llanu, UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL PERU Integrantes : FABRICIO RUBEN OLIVERA TAPIA EMERSON PEREZ CHUMPE RANDOLF MAMANI SONCO 12 de noviembre de 2010 TEMA DE EXPOSICION:HUACA RAJADA 1.- UBICACIÓN : El Complejo arqueológico de Huaca Rajada, donde se halló la Tumba del Señor Sipán, se encuentra en la costa norte del Perú, 35 Km al sureste de la ciudad Chiclayo, dentro de los límites de la ex hacienda pomalca (departamento Lambayeque) a cien metros de distancia se encuentra el Museo de Sitio Señor Sipán donde se encuentran los restos hallados a partir del año 2007. LAMBAYEQUE. Se trata de los restos de un conjunto de pirámides truncas y recintos , en el que destacan dos pirámides o huacas: Chotuna y Chornancap, la primera de ellas relacionada con la leyenda de . Chavín Durante muchos años enseñó a los pobladores la agricultura . Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona. Huaca Chotuna, es un legado arquitectónico y estilístico de la cultura Lambayeque (en mayor grado), que se encuentra localizada en el distrito de Lagunas, a 12 Kilómetros hacia el Oeste de la Ciudad de Chiclayo; en la provincia de Chiclayo, dentro del departamento y región de Lambayeque. Los moches o mochicas habian habitado la zona unos 1700 años atras. CULTURA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TARDIO CHOTUNA-CHORNANCAP LEYENDA DE NAYLAMP. Los trabajos de excavación se iniciaron en diciembre del 2015… Chotuna-Chornancap arqueologia del peru Huaca del Loro está ubicada en un sitio estratégico, porque ocupa la sección media del valle de las Trancas. alcanzaron temperaturas entre 1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para era proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertían de horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de caña. Delante (hacia el Este) se ubica un pequeño montículo de 5 m. de altura y al Noreste otro más pequeño. 1 Wari. El primero Sicán Temprano comprendido entre los años 800 a 900 DC, el segundo Sicán Medio entre los años 900 a 1,100 DC considerado la más importante, donde se determina una ideología y estilo artístico distinto, se cuenta con sofisticada tecnología, se establece un estado teocrático, se desarrolla la tradición de enterramientos de personaje de élite, y se hallan las evidencias del comercio a larga distancia. In Cultura Sicán: Esplendor preincaico de la costa norte, edited by Izumi Shimada, pp. de esta ciudad. Sicán En el primer nivel se hallaban los restos de la sepultura mas antigua, “El Viejo Señor de Sipan”, cuatro generaciones anterior al “Señor de Sipan”, pero probablemente del mismo rango. Destacan los restos del Señor de Sipán. Sorry, preview is currently unavailable. Segun los arqueologos el complejo albergo alguna vez a cerca de 15 mil habitantes, que incluían profesionales como alfareros, orfebres, tejedores y constructores. [email protected] Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Se trataba del sequito sacrificado del gobernante, sepultado en un sencillo sarcofago de madera envuelto por tiras de cobre. Uno de estos admirables rincones peruanos es sin duda la provincia de Huarmey, relativamente poco conocida, sobre todo respecto a su pasado prehispánico. “Seguiremos con el registro topográfico y se seguirán realizando algunos reconocimientos en las zonas de Pampagrande y de Saltur para diagnosticar exactamente si hay moche inicial, medio o tardío desde estas localidades donde Sipán nos sirve como una columna bastante comparativa en relación a los otros sitios”, manifestó. Exhibe una recreación del arribo, desembarco, muerte y funeral de Naylamp, mítico personaje fundador de la cultura Lambayeque. Decenas de objetos en oro, plata, cobre, turquesa, lapislazuli, conchas de Spondylus, vasijas de ceramica, ornamentos y armas. El arqueólogo Carlos Wester La Torre señala que en 1586 el cronista español Miguel Cabello de Balboa, y en 1782, el cura de Pacora y Mórrope, Justo Modesto Rubiños y Andrade registraron algunos relatos de los pobladores, quienes cuentan que Naylamp, fundador simbólico de la dinastía del antiguo reino de los Llampayec, arribó a las playas de lo que ahora es el distrito San José (Lambayeque). mapa CULTURA SICAN. El Dorado Toneladas de oro, plata y cobre dorado fueron extraidas por los profanadores de tumbas de los entierros reales de Batan Grande, Sipan y otros sitios de Lambayeque. En el caso de Huaca Rajada y Sipán cuentan con servicios de alimentación brindado por los mismos pobladores de la comunidad. La Sala de Oro muestra hasta 500 piezas que son verdaderas obras de arte. INVESTIGACIONES REALIZADAS: Los trabajos arqueológicos en Sipán, tuvieron como objetivo definir las características arquitectónicas del monumento y estuvieron centradas en los patios del monumento, en la Plataforma Funeraria. Ruth Shady De igual forma, se encontro once pectorales dispuestos sucesivamente sobre el pecho, las piernas y debajo del esqueleto, asi como protectores de ojos, protector de nariz, una mentonera, ademas de un pesado lingote circular de oro macizo. Continue Reading. La visita se realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán. Estas estructuras han sido representadas en objetos de metal precioso y cerámico tanto Moche como Sicán'. Destacan 26 pirámides de gran tamaño que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de América. Sobre el complejo arqueológico Uno de los principales objetivos del proyecto “Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Poblaciones de Huaca Rajada y Sipán PRODESIPAN, desarrollando su potencial turístico” es dotar al pueblo de Huaca Rajada y Sipán las condiciones necesarias para el desarrollo del turismo, para lo cual se considera el componente arqueológico una de las piezas fundamentales. En esta sala se aprecia el importante legado arqueológico e histórico de Hans Heinrich Brüning a lo largo de su labor de 50 años de investigación. Cultura Lambayeque: En el contexto de la costa norte del Perú, Luis Jaime Castillo, Solsiré Cusicanqui Marsano, Ana Cecilia Mauricio, Henry Eduardo Torres, Véronique Wright, Gianella Pacheco Neyra, Luis Jaime Castillo, Karim Ruiz Rosell, Carole Fraresso, Carlos Rengifo. El museo fue inaugurado el 19 de setiembre de 2009. Chiclayo, capital del departamento, esta situada a 1 hora en avion y entre 8 y 10 horas en auto (763 km) de la ciudad de Lima, siguiendo la carretera Panamericana Norte. El distrito, llano y a 43 m sobre el nivel del mar, tiene 89,74 km2, y forma parte del valle de Lambayeque, el más largo de la costa norte del Perú. Comprende a ser cuna de la cultura Sicán, exhibe restos arqueológicos donde resalta La Huaca Chotuna, esta vinculada con la leyenda del Señor de Naylamp quien fue el primer fundador de Lambayeque. Centro ceremonial de la cultura Lambayeque, o Sicán, se encontró en este sitio la tumba de una sacerdotisa. A lo largo de las investigaciones se fueron registrando eventos de carácter pluvial, que a futuro podrían relacionarse con otros eventos que permitirán acercarnos al conocimiento sobre el colapso o desaparición de los Sápanes SE ESTAN REALIZANDO ACTUALMENTE TRABAJOS DE INVESTIGACION Y RESTAURACION DEL COMPLEJO DE SIPAN Y HUACA RAJADA PERMITIERON EN EL AÑO 2002 LA CONSTRUCCION DEL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN ;GRACIAS AL FINAL CIAMENTO DEL FONDO ITALO PERUANO A TRAVES DEL PROYECTO PRODE SIPAN SE A PODIDO RECONSTRUIR EL CONTEXTO DE LA CULTURA MOCHICA A PARTIR DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2007 , REINICIAR ESTAS EXCAVACION ARQUEOLOGICAS EN ESTE AÑO 2012 ESTRACTO PERIODICO EL COMERCIO: Diciembre 08, 2012:Reinician investigaciones arqueológicas en complejo Huaca Rajada-Sipán Las excavaciones en la plataforma funeraria y en la base de la pirámide ceremonial y mayor, que forman Huaca parte Rajada del Sipán complejo se arqueológico reiniciaron desde el pasado 4 de julio. Dicha pendiente conduce al tercer piso. LAMBAYEQUE MUSEO DE SITIO HUACA CHOTUNA - CHORNANCAP A 1.5 Km del Caserío Ranchería, Comunidad Campesina de San José, Lambayeque. entender los procesos de desarrollo de nuestra cultura. Nuevos horizontes de la arqueología peruana:: 27-66, Ledizioni, Milan 2017, LA CONSTRUCCIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ CONSTRUCTION IN THE ANCIENT PERU, INTERMEDIO TARDÍO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ: LA CULTURA CHIMÚ. Sin embargo, no podría haber imaginado que tanto. La etapa final es Sicán tardío de 1100 a 1375 DC, con el que se marca el fin de esta cultura conquistada por el poderoso Imperio Chimú, cuya capital era Chan Chan. que muchos identifican con la Huaca Chotuna que llamaron Chot sus descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, del que derivó el nombre de Lambayeque. El museo ocupa 95 hectáreas del complejo, y está ubicado a 10 kilómetros de Lambayeque. Aquel hombre debia haber tenido una gran riqueza e importancia social. Actas del primer y segundo coloquio de la cultura Lambayeque, realizados en el 2007 y 2011 respectivamente. Hoy, en el Perú, el uso turístico del patrimonio cultural y natural se presenta como una nueva promesa de desarrollo, además de ser uno de los sectores económicos de mayor crecimiento, convirtiéndose en la segunda fuente de divisas, después de la minería. De otro lado, estos mismos estudios determinaron cierta relación genética entre el personaje principal, las mujeres de los nichos laterales a éste y el niño, protagonistas del entierro central. Entre lo que vimos dentro del museo mencionamos algunos: El Museo Tumbas Reales de Sipán es un moderno edificio construido en forma de pirámide trunca de concreto armado, inspirada en los antiguos santuarios Moches.Alberga en su interior verdaderas joyas de arte en oro plata y cobre descubiertos en 13 tumbas mochicas. Los resultados de estas investigaciones permitieron la recuperación de un contexto funerario de elite Mochica asociado a la época Moche Medio y fase cuatro de la arquitectura Sipán, de entierros Chimú-Inca, Chimú y Lambayeque. de la ciudad de Chiclayo, en el distrito de Zaña, en el valle de Lambayeque o Chancay. La Huaca Chotuna tiene muros enteros decorados con frisos en altorrelieves decorados con el estilo Lambayeque. El status quo de la tecnologia metalúrgica en la costa central y norte del Perú durante el periodo Intermedio Tardío, El Ritualizado Proceso Funerario y el Rol de las Vasijas en Miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche (Tesis Licenciatura PUCP), ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA volumen 1, El personaje de los Spondylus de Chornancap, cultura Lambayeque: del mar a la sepultura The personage of the Spondylus of Chornancap, Lambayeque culture: from the sea to the tomb, Chotuna - Chornancap: Templos, rituales y ancestros Lambayeque, La ocupación inca en Pampa de las Flores: continuidad, transformación y abandono de arquitectura pública en el valle de Lurín durante el Horizonte Tardío, Canziani - Ciudad y Territorio en Los Andes[1], Cerámica Lambayeque: Características formales en la transformación estilísticas del Huaco Rey, Proyecto de investigación Tambo Colorado temporada 2013: una evaluación transdisciplinaria. El complejo arqueológico de Huaca Chotuna Chornancap, es un lugar emblemático relacionado con el origen de la cultura Lambayeque y se ubica a 10 Km. It covers an area of approximately 20 hectares (49 acres), and consists of a series of tiered, flat-topped pyramids ( huacas ), palaces and walled compounds. (Shimada, 2000, p. 17). . NUEVO BRUNING El Museo Arqueológico Nacional Hans Heinrich Brüning de Lambayeque, reabrió nuevamente sus puertas al turismo nacional y extranjero, para mostrar nuestro rico pasado histórico mezclado con la moderna tecnología de hoy. "Estamos excavando en la plataforma funeraria donde se encontró la tumba 16 (guerrero del pututo), en el patio de la base de la pirámide ceremonial y la otra unidad en la base de la pirámide mayor político-administrativo", detalló. Sala de Exposición Hans Heinrich Brüning Ubicada al inicio del recorrido. chotuna INTRODUCCIÓN El Complejo Chotuna Chornancap es un conjunto monumental ubicado en la región Lambayeque. Asimismo se ha construido un moderno museo de sitio que alberga los últimos descubrimientos realizados desde el 2007. Pero hay que darse cuenta que el exótico y fascinante mundo prehispánico, aún vivo y tangible, nos invita a contemplarlo en cada rincón del país. Cultura Sicán. de la prod. El Proyecto Sicán contó con aportes económicos de la National Science Foundation, la National Geographic Society y la Universidad de Princeton, Harvard e Illinois, entre otras instituciones. Just like any other region of India, English is the most common foreign language preferred. Cada una de estas recreaciones estarán ubicadas dentro de réplicas de vivienda ancestral. El hallazgo del “Señor de Sipan” se ha considerado como el Tutankamon americano. "Es probable que. A que tiene grandes posibilidades de convertirse en un atractivo turístico para Nasca, las condiciones de una vía de acceso y la cercanía a la comunidad de Copara la hacen asequibles de ser visitada. Antecedentes e Historia En el monumento Arqueológico Huaca Rajada, se halló en 1987 al más alto dignatario de la jerarquía Mochica, el Señor de Sipán, esta noticia dio vuelta al mundo y es considerado uno de los mausoleos reales más complejos y reveladores de su época, el cual nos depara muchas sorpresas más, que iremos descubriendo durante tu visita. Sala de Evolución Cultural de la Región Norte Comprende el tercer y cuarto nivel en un área aproximada de 220m2, en ésta se resaltar la conservación y continuidad cultural de las técnicas en: música y danza, religión, curanderismo, tradición oral e idioma Muchik. MUSEO DE SITIO DE TUCUME Complejo arqueológico conformado por 26 pirámides distribuidas en 200 hectáreas, por lo cual es conocido como el valle de las Pirámides. Lleva gorra, sombrero y gafas. Twenty years later, a team of archaeologists from the Chotuna-Chornancap Archaeological Project discovered a new tomb. Utilizando barro y madera de algarrobo y colores presentes en otras ruinas, se hallan habitaciones sencillas, de techos ligeros, paredes lisas y aberturas que facilitan la ventilación. Se trata de los restos de un conjunto de pirámides truncas y recintos, en las que destacan dos pirámides o huacas: Chotuna y Chornancap. El complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap se sitúa en el distrito de Lambayeque, en la provincia y el departamento homónimos, en el Norte del Perú. The remaining population prefers Punjabi, Bengali, Urdu, and others. En sus murales encontramos algo muy significativo, el ave guanay que atrapa a un pez en caída libre. Sus avances en el arte de la metalurgia les permitieron crear tecnicas para el uso intensivo del cobre, especialmente en la fabricacion de ornamentos, armas y herramientas, logrando incluso dorar el cobre con una sofisticada tecnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolitico inventado en Europa recien a fines del siglo XVIII. Segn el mito durante el tiempo de Fempellec y debido a su osad a de querer cambiar el dolo puesto por Naymlap en Huaca Chotuna, origin que lloviera treinta d as los quales subcedio un ao de mucha esterilidad, y hambre atrevimiento que enfureci a los dioses andinos y que le cost la vida al intrpido. Cultura Chincha Mateo Aramburu La cultura Lambayeque tuvo como centro principal la región de Lambayeque, sin embargo su territorio se extendió desde el valle Chicama hasta el area de Piura. Sorry, preview is currently unavailable. Se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por los diversos tecnica orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción. El Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap pertenece a la Cultura Lambayeque, entre los siglos XII y XII. Huarmey: en el cruce de los caminos del Perú milenario. Los festivales religiosos más importantes de Delhi que . Luis Portillo abril 27, 2010. Luego de una extensa gira por el mundo, el Señor de Sipan volvió a casa con grandes honores. Las pinturas revelaban escenas cotidianas y ceremonias, supuestamente mitologicas, de sacrificios humanos. Presidente García: Lambayeque es la región de los museos del Perú Por Gisella Salmón, enviada especial Chiclayo, ene. Este complejo se encuentra a 10 minutos de Chiclayo. Qhapaq Ñan Por ello, constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos vistos en la iconografia Moche fueron usados por un personaje real ayudo a disipar muchas de las dudas acerca de estos legendarios hombres de los valles de Lambayeque, asi como de la jerarquia e importancia del Señor que descansaba en esa tumba. Asimismo, muestra objetos de cerámica y de metal descubiertos de las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona arqueológica. El museo concentra más de dos mil piezas de oro. Turismo en Lambayeque. El museo es dirigido por el arqueólogo Walter Alva, director del proyecto y quien fuera también el descubridor de dicho entierro en la zona arqueológica de Huaca Rajada en la localidad de Sipán. Hasta la época Colonial, siendo Batangrande la región arqueológica mejor fechada de los Andes. La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Los Moche Se resume en tres períodos arqueológicos la historia de la Cultura Sicán. El antropólogo estadounidense Haagen D. Klaus confirmó que del, análisis de los restos se desprende que cada individuo fue víctima de, sacrificio. MUSEO DE SITIO CHOTUNA CHORNANCAP El Museo de Sitio Chotuna Chornancap es un lugar en donde se exhiben joyas de oro y plata, ornamentos y emblemas de los antiguos gobernantes del Perú, este mismo lugar es donde nació la cultura Lambayeque y de la dinastía que luego reinó en todo el valle. Moche: Hacia el final del milenio. Ancash La serie de promontorios que albergan los restos de antiguas construcciones, que pueden verse hasta hoy, corresponden a la obra de estos hombres. Túcume no es un sitio arqueológico que se encuentra 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú fundado por el pueblo sicán o Lambayeque. Los moches fueron agrandando y elevando los niveles del santuario segun las necesidades funerarias y rituales, por lo que se sospecho que habia mas tumbas. Ni hablar cuando estuvo cara a cara con el Señor de Sipan. Close suggestions Search Search. ( Huaca Chotuna).Allí colocaron a Yampallec ( la estatua de piedra verde). En este viaje a Lambayeque, usted puede estar en contacto con la naturaleza y con la historia visitando el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, ubicado apenas a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque. The Chotuna Chornancap Archaeological Complex is an archaeological site in San Jose district, Lambayeque Region, 12 kilometres (7.5 mi) north-west of Chiclayo, Peru of a set of truncated pyramids and compounds, highlighting two pyramids: Chotuna and Chornancap, the first of them believed to be related to the legend of Naylamp. Análisis osteológicos-dentales practicados a los personajes de élite enterrados en las tumbas Este y Oeste de la Huaca El Loro en Batangrande, ha determinado preliminarmente que la nobleza Sicán habría tenido interconexiones culturales y biológicas con la cultura Manteña de la costa sur central del Ecuador. Los resultados de estas investigaciones permitieron la recuperación de un contexto funerario de elite Mochica asociado a la época Moche Medio y fase cuatro de la arquitectura Sipán, de entierros Chimú-Inca, Chimú y Lambayeque. Este concepto se origina en la cultura que el imperio inca impuso a todos . Huaca Chotuna 1. Allí hay escenas ocurridas hace 1.250 años, podremos ver el mítico desembarco de Naylamp, mitad héroe y mitad dios, todo esto se aprecia a través de óleos y mediante la recreación de una impresionante escena en la que se incluye a 25 maniquíes. El niño era el simbolo de la regeneracion de la vida, lo que no es extraño, dada la concepcion del mundo mochica. artesanal en las Huacas del Sol y de la Luna - Tesis DOC, INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ZAÑA VALLE MEDIO DEL RÍO ZAÑA, LAMBAYEQUE TEMPORADA 2010, Comparación de los procesos de colapso de las sociedades Mochica y MayaResumen, Una Edad de Bronce en los Andes Centrales: Contribucion a la elaboracion de una historia ambiental, HUARMEY: EN EL CRUCE DE LOS CAMINOS DEL PERÚ MILENARIO, Estudio de la secuencia ocupacional y la presencia Lambayeque en los sitios arqueológicos del Distrito de Tumán, Valle bajo de Lambayeque. De la misma forma sus dioses eran hombres y animales a la vez. Excavaciones en Sipán, temporada 1987 - 2000, Excavación de La Tumba del Sacerdote Guerrero de Sipán (Tumba 14). Huanchaco El camino hacia el complejo arqueológico está señalizado. Tesis MA, Gayoso 2011 - Los últimos artesanos de la ciudad de barro: Organizac. Investigaciones Arqueológicas Los trabajos arqueológicos en Sipán, tuvieron como objetivo definir las características arquitectónicas del monumento y estuvieron centradas en los patios del monumento, en la Plataforma Funeraria. 2014. Los indicios que quedaban de los canales de riego, revelaban el uso de la agricultura, principal medio de subsistencia mochica. Señor de Sipán You can download the paper by clicking the button above. Tomo I. DIOSES DE LAMBAYEQUE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MITOLOGÍA TARDÍA DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ LUIS ALFREDO NARVÁEZ VARGAS Ministerio de Cultura del Perú Unidad Ejecutora 005/Museo de Sitio Túcume LAMBAYEQUE -PERÚ, Excavaciones en el sitio La Bomba, valle medio de Jequetepeque, departamento Cajamarca, El Proyecto Arqueológico San José de Moro (1991–2006), Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque, 04-10 UNA EDAD DEL BRONCE TEXTO REVISADO.doc, "Lambayeque y Sicán: evidencias arqueológicas y terminologías en debate" en: Antonio Aimi, Krzysztof Makowski y Emilia Perassi (eds. Este complejo arquitectónico compuesto por pirámides se encuentra a 8 kilómetros al oeste de esta ciudad. En transporte público. . El Museo de Sitio de Chotuna - Chornancap alberga joyas de oro y plata y otros ornamentos de los gobernantes de la cultura lambayecana.. Dirección: Huaca Chotuna sector Bodegones, comunidad campesina San José Carretera Lambayeque - San José Teléfonos: (074) 282110 / (074) 600469 Email: museodesitiochotuna@yahoo.es Horario de visita. Ficha educativa para poder desarrollar el tema de La Cultura Chincha para Sexto de Primaria, del área de Personal Social, encontraras temas a desarrollar como: ubicación cronológica.. Estos documentos se encuentran en formato PDF y DOC.Los documentos que se ofrecen se pueden descargar de manera GRATUITA y con mucha facilidad, no requiere realizar ningún pago.
Principios éticos De La Investigación,
Gestión De Recursos Humanos En La Minería,
Sportlife Fitness Club,
Examen De Admisión Senati 2023,
Características De Las Ventas,
Manejo Integrado Del Cultivo De La Papa,
Plan De Estudios Ingeniería Industrial Unsa,
Maquinaria Pesada Cursos,
Actividad Significativa Ejemplo,
Como Era La Lepra En Tiempos Bíblicos,
Motricidad Fina Y Gruesa Pdf,
Kit De Evaluación Minedu 2020,